domingo, 23 de junio de 2013

Papas Rústicas

Papas Rústicas (9)
    
  La palabra “papa” es un vocablo de origen quechua que significa "tubérculo". Y aunque no se sabe a ciencia cierta acerca de su verdadera antigüedad, todo parece indicar que fue originalmente domesticada por los Collas - hoy Aymarás - de la cultura Tiahuanaco asentada al Oeste de Bolivia. Desde allí, fueron difundidas hacia toda Sudamérica a través de la interacción entre los pueblos aborígenes andinos.

    Los españoles la descubrieron en el año 1537 durante la expedición encabezada por Gonzalo Jiménez de Quesada  a lo que actualmente es la provincia de Vélez, Colombia. Al principio las llamaron  “trufas” porque su aspecto se asemejaba a ese hongo subterráneo. Veinte años después, las papas llegaron a España. Allí las rebautizaron "Patatas", porque al parecer era indigno denominar a un tubérculo de la misma forma en que se dirigían al Sumo Pontífice de la Iglesia Católica. Tomando esa deformación española,  los Ingleses las llamarían "Potatoes".

      Al principio fue despreciada, porque no existía la costumbre de consumir raíces y para la gente del "Viejo Mundo" era casi irracional adaptarla como un alimento ordinario. Inclusive se creía  que era causante de los más variados males, desde la aparición de inocuas flatulencias hasta la terrible lepra. En Rusia la llamaron la "planta del diablo"; y los católicos decretaron que "era pecado" comerla, pues no se la mencionaba en la Biblia.  Miles de razones y  excusas para evitar el consumo de este alimento, que se limitaron a usar para engordar el ganado o como una planta de decoración.

    Sin embargo, hubo personas que sí se interesaron en ella.  Antoine Agustín Parmentier, farmacéutico del ejército francés, fue prisionero de Federico "El Grande" durante 3 de los 7 años que duró la guerra del mismo nombre, lapso en el cual subsistió gracias a su consumo. 

        Cuando tuve la oportunidad de visitar el imponente  Palacio de Versailles ubicado en las Afueras de París, el guía turístico me contó una curiosa y simpática anécdota de como la papa fue introducida en el gusto del pueblo parisino y que me gustaría compartir con ustedes. 

      Todo transcurrió durante el reinado de Luis XVI, el último soberano francés que a la postre fuera depuesto por los revolucionarios republicanos y finalmente decapitado, de la misma forma que su esposa María Antonieta. Pero varios años antes de que ello sucediera,  el país se encontraba sumido en una profunda crisis económica. Así las cosas, Parmentier - el prisionero que había sobrevivido gracias a la papa -  aconsejó al Rey que estimulara su cultivo entre los campesinos, a fin de intentar paliar el hambre que sufría su pueblo. La tarea no era para nada sencilla, ya que la sola idea de utilizarla como alimento, causaba tanta aversión en la gente como la que hoy podría provocarnos la idea de comer ratas.  Cómo hacer entonces para convencer a sus famélicos súbditos de lo contrario?

      Cuenta la historia que el Rey las hizo sembrar y luego de la cosecha ordenó que se estibaran en bolsas dispuestas en los alrededores del Palacio, haciéndolas custodiar día y noche por su Guardia Real. Al principio la gente pensó que el Soberano se había vuelto rematadamente loco. Quién querría robarse esa inmundicia a la que incomprensiblemente resguardaban con semejante celo? Aunque con el correr del tiempo, la gente comenzó a pensar que si el Rey tanto las protegía, por algo sería...  Así que el rechazo inicial devino lentamente en interés y luego en codicia.

     Un buen día, Su Majestad ordenó que sus guardias empezaran a "dormirse" por las noches,  descuidando así la "preciada mercancía". Obviamente que al día siguiente los más osados campesinos se las habían robado y fue así que poco a poco comenzaron a consumirlas.

        En lo que respecta a las Papas Frítas, hay una encarnizada disputa entre belgas y franceses acerca del origen de su autoría.  Para los primeros, la invención se remonta a la Revolución Francesa, cuando algunos buscavidas callejeros de París empezaron a venderlas a los hambrientos, a orillas del río Sena bajo del Pont Neuf.  

      En cambio los belgas, que  la consideran su símbolo nacional, descartan de plano aquella versión. Así, conforme a su  tradición, consideran que los reales inventores fueron los habitantes de la región del río Meuse, entre las ciudades de Lieja y Dinant. Habituados a comer pequeños pescados fritos, y al congelarse el río en invierno, estos se vieron  obligados a sutituirlos por bastoncitos de papas fritas en aceite. Un feriante, de apellido Frits fue el primero que abrió un puesto en 1861, iniciando así la costumbre tan arraigada en aquél país. 

    Fue durante la Primera Guerra Mundial que las tropas americanas e inglesas que pasaban por la región, al probarlas, le pusieron el nombre de “French Fries”, influenciados por el hecho que el ejército belga usaba como lengua el idioma francés.

     Según la nueva teoría del historiador de la gastronomía de la Universidad Libre de Bruselas (ULB), Pierre Leclercq, la respuesta sobre la autoría puede resolverse si se diferencia entre las papas fritas en rodajas o en forma de bastoncillos. Si bien concede que la fritura del tubérculo en rodajas pudo tener efectivamente su origen en París, aclara  que las papas fritas bastón, - en la forma en que se distribuye en los restaurantes de comida rápida de todo el mundo - provienen de Bélgica.

    Más allá de esta polémica, los Belgas se jactan de tener las papas más deliciosas del mundo, por la particular doble cocción que utilizan. Primero las hierven para tiernizarlas, y después las fríen con aceite bien caliente para dejarlas super crocantes por fuera.

    Hoy haremos estas Papas Rústicas, utilizando esta particular técnica de cocción belga. Aquí les paso los secretos para que salgan perfectas, así que los invito a descubirlos...



Preparación: 


1. Elegiremos unas papas medianas, más o menos de la misma forma y tamaño. Deben tener  una cáscara sana, ya que las cocinaremos con ella. La lavamos y las cepillamos bien.

Papas Rústicas (12)




2.  Las introducimos en un cazo o cacerola y las cubrimos con agua fría, poniéndolas bajo el fuego vivo. Cuando el agua rompa el hervor, contaremos exactos 8 minutos antes de  sacarlas.  
     Así lograremos que queden a mitad de cocción.

Papas Rústicas (13)




3. Inmediatamente las colamos y para cortar la cocción, las ponemos debajo del  grifo de agua fría. Dejamos enfriar.

Papas Rústicas (14)


Papas Rústicas (15)



4.  Una vez frías, las secamos bien y las cortamos por la mitad, luego en cuartos. Utilicen un cuchillo bien afilado y sean cuidadosos. No olviden que la papa ya está semicocida y no queremos que en el proceso de corte la cáscara se desprenda de la papa.

Papas Rústicas (16)


Papas Rústicas (17)




5. Damos vuelta los cuartos y  del lado de la cáscara los volvemos a cortar por la mitad. Nos quedarán unos octavos en forma de cuña.

Papas Rústicas (18)


Papas Rústicas (20)

 


6. Fíjense en este acercamiento la diferencia de colores. La parte más blanca del centro denota que aún no está totalmente cocida como la exterior. Si hacen muchas, pueden congelar el sobrante  para usarlas cuando quieran. Luego, sin descongelar,  las ponen directamente sobre el aceite caliente. El gran contraste de temperaturas las hará incluso más crocantes y deliciosas.

Papas Rústicas (21)




7.  Las ponemos a freír en abundante aceite que debe estar bien caliente. A no menos de  180° C. El shock térmico dejará a nuestras papas precocidas súper crocantes por fuera y bien suaves y tiernas por dentro.

Papas Rústicas (10)




8. Una vez que estén bien doradas las retiramos.

Papas Rústicas (2)



Papas Rústicas (4)



Papas Rústicas (5)




9. Las colocamos sobre papel de cocina absorbente para retirar el aceite sobrante y las salamos a gusto.  Quedan riquísimas  con el agregado de ajo y perejil finamente picado.

Papas Rústicas (11)



10.  Pero ni les cuento lo deliciosas que son con  un buen "Mojo Picón Rojo", cuya receta  podrán consultar clickeando la imagen de abajo...

Papas Rústicas (3)



     Solo nos resta disfrutar de esta delicia!!!

Papas Rústicas (7)




Presentacion Libro (42)




martes, 18 de junio de 2013

Manta de Cerdo en Salsa de Leche y Cebolla.

Manta de Cerdo al Horno (8)

    Visitando la carnicería dedicada a cortes de Cerdo que hay en uno de los supermercados del Barrio Chino de Buenos Aires, encontré esta manta parrillera o vacío (corte pegado a las costillas) que lucía realmente espectacular. Fue amor a primera vista, así que no pude resistirme a llevarlo. 
      
    La verdad que no me decidía como la iba a hacer, hasta que de pronto recordé las recomendaciones de María Piedad, una de las lectoras del blog, que me ilustró acerca de como cocinar un matambre al horno. Inspirado en sus consejos, con muy pocos ingredientes y de los más baratos, hice este plato que cosechó grandes aplausos de los comensales que lo disfrutaron. Entre ellos, mis dos hijas que son mis jueces más implacables.

    Como verán yo también aprendo de ustedes, así que no dejen de enviarme sus recetas y recomendaciones porque este espacio lo construimos entre todos.

        Vamos a la preparación...



Ingredientes: (para 4 personas) 

Manta o vacío de Cerdo: . 1 de 1.2 k  
Cebolla: ............................ 1 grande
Ajo: .................................... 2 dientes grandes
Leche:................................ 250 ml
Vinagre: ............................. 150  ml
Aceite de Oliva E. V.: ......... 2 cdas. grandes
Mostaza: ............................ 3 cdas. grandes
Tomillo y Orégano: ............ a gusto
Sal y Pimienta: ................... a gusto


jueves, 13 de junio de 2013

Saltimbocca alla Romana

Saltimbocca alla Romana



      "Vedere Roma e Dopo Morire"..., cuanta sabiduría encerrada en el famoso dicho popular que nos invita a no abandonar este mundo sin antes haber conocido el lugar que ha sido por más de un millar de años el centro de la cultura Occidental y la orgullosa capital del imperio más relevante que conoce la historia.

      Perderse en sus calles nos invita a una aventura permanente, porque no hay una sola de ellas que carezca de una maravillosa obra de arte, un templo sagrado, un magnífico palacio o encierre una interesante anécdota para contar. 

      Recorrer el imponente Palatino, tomar un café en la Piazza Navona, pedir un deseo en la Fontana Di Trevi, comer a la noche en alguna de las mesitas desplegadas a lo largo de la Vía Tor Millina, sentarse en las escalinatas de Piazza Spagna, - allí donde comienza el recorrido de la elegante Vía Condotti -, son apenas algunas de las sublimes maravillas que nos ofrece esta metrópolis.


Fontana Di Trevi
                             Fontana Di Trevi

   
     Y como lo mío es la cocina y la sangre siempre tira, no quería dejar pasar la oportunidad de brindarle un humilde tributo a la Ciudad Eterna, haciendo esta "Saltimbocca alla Romana", cuya primera palabra significa: "Salta a la boca"  en el dialecto local. 

      El único secreto para el éxito de este plato en particular y de la cocina italiana en general,  es la calidad de los pocos y sencillos ingredientes a utilizar. Como carne, usaremos parte de un buen lomo vacuno, asegurándonos así  toda la terneza que necesitamos a pesar de su rápida cocción. Luego, un jamón crudo tipo Parma y unas hojitas de Salvia. Esta hierba de hojas aromáticas es muy fácil de cultivar en nuestras casas y está bueno tenerla en una maceta como la de abajo, para poder disponer de ella fresca, cuando la necesitemos.

    Lo acompañaremos con  queso de provoleta y unos tomates secos previamente hidratados.


Salvia

Lomo



Ingredientes: (para 2 personas)


Para la Saltimbocca:

Filetes de lomo de res:  .......... 4 de 75 g c/u
Jamón Crudo: .......................... 4 fetas
Hojas de Salvia: ....................... 4
Palillos: ..................................... 4
Manteca: ................................... 30 g
Vino blanco: .............................. 100 ml
Aceite de oliva extra virgen: ..... c/n

Para el Acompañamiento: 

Queso de Provoleta: .................. 100 g
Tomates Secos Hidratados: ...... 6 
Aceite de Perejil: ......................... a gusto.




Preparación: 


1. Desgrasamos totalmente el lomo con un cuchillo bien afilado. No lo usaremos todo, solo una porción de él. Aprovecharemos el resto para hacer un Lomo Srogonoff (clickear aquí).

Desgrasando Lomo

Lomo




2. Cortamos el lomo al bies, y sacamos 4 filetes delgados de aproximadamente 75-80 grs. cada uno.

Saltimbocca alla Romana 013




3. Los machacamos con una maza para  hacerlos aún más grandes y delgados.

Saltimbocca alla Romana 017

Filete de Lomo




4. Cubrimos cada uno de los filetes con una buena feta de jamón crudo.

Saltimbocca alla Romana 028




5. En el centro ponemos una hoja de salvia y unimos pinchando con  un palillo o mondadientes por arriba y por debajo del filete, a fin de que quede todo bien sujetado.

Saltimbocca alla Romana 033

Saltimbocca alla Romana 043

Saltimbocca alla Romana 035




6. Antes de empezar la cocción de los bifes, cortamos unos trozos de queso provoleta y los horneamos hasta que se hayan derretido y dorado.

Provoleta

Provoleta al horno




7. Inmediatamente colocamos  manteca en una sartén a fuego medio y le agregamos un chorrito de aceite de oliva extra virgen para  hacerla más resistente a la temperatura y no se queme.

Saltimbocca alla Romana 068




8. Tomamos cada uno de los filetes y los pasamos por harina solo del lado de abajo. Esta se quedará pegada por la propia humedad de los bifes.

Saltimbocca alla Romana 049




9. Colocamos los cuatro bifes con la cara cubierta por el jamón hacia abajo y dejamos un par de minutos hasta que se doren.

Saltimbocca alla Romana 078




10.  Una vez dorados, los damos vuelta para que se cocinen del  otro lado.

Saltimbocca alla Romana 120




11. Luego agregamos media copita de vino blanco.

Saltimbocca alla Romana 085




12. Subimos el fuego al máximo y movemos la sartén para que la harina retenida en los bifes se integre a los jugos, que al reducirse espesarán la salsa.

Saltimbocca alla Romana 122

      

          Ya tenemos  nuestra Saltimbocca lista...

Saltimbocca alla Romana 125



Emplatado:


1. Retiramos la provoleta del horno.

Saltimbocca alla Romana 093



2. Colocamos dos bifes por plato, unos tomates secos hidratados y unos medallones de provoleta. Luego retiramos los palillos.

Saltimbocca alla Romana 099



3. Finalmente quitamos los palillos y rociamos la carne con la salsa, dando color y aroma al acompañamiento con un poco de  aceite de perejil. (hecho con aceite de oliva, perejil, sal y pimienta procesado).

   Prueben esta belleza y después me cuentan....


Saltimbocca alla Romana 115

sábado, 8 de junio de 2013

Chop Suey de Carne


Chop Suey de Carne 40)

   
     Hoy haremos un plato de la Cocina China que paradójicamente se ha vuelto famoso en todo el mundo menos en el Gigante Asiático - excepto por las ciudades chinas mas cosmopolitas donde abunda el turismo -. En realidad no pertenece a la Gastronomía milenaria de aquel país, sino que fue inventado en el S. XIX por un Cocinero Chino en los Estados Unidos. Su nombre quiere decir "Trozos Revueltos" por lo que admite la integración de varios ingredientes, aunque el que claramente se destaca es el Brote de Poroto o Judía Mung, que en muchos lugares se ha reemplazado por el conocido Brote de Soja.

    El principal secreto de este plato, como el de todos los salteados al wok,  es no sobrecocinar los ingredientes. En realidad, llevan una cocción muy breve a un fuego lo más fuerte posible, para que los vegetales conserven todo su  color natural y textura crocante.

       Es importante  cortar y preparar muy bien todos los ingredientes antes de comenzar la cocción, ya que ésta no durará más de 5 minutos.

   Los invito entonces a que me sigan en el paso a paso para hacer esta delicia...




Ingredientes: (para dos personas)

Nalga: .................................... 400 grs.
Pimiento Morrón rojo: .............   50 grs.
Pimiento Morrón verde: ............  50 grs.
Cebolla de Verdeo: .................. 100 grs.
Zanahoria: ............................... 100 grs.
Brotes de Soja: ........................ 120 grs.
Brócoli: .................................... 100 grs.
Zucchini: .................................. 1 u.
Ajo: .......................................... 2 dientes medianos.
Jengibre: ................................... igual cantidad que el ajo.
Mirin (vino de arroz): .................. dos cucharadas soperas.
Aceite Neutro: ........................... cantidad necesaria.
Aceite de Sésamo Tostado: ........ 1 cucharada sopera.
Salsa de Soja: ........................... a gusto.
Almidón de Maíz: ....................... 1 cucharada de té.






Chop Suey de Carne (2)

Chop Suey de Carne (15)       Chop Suey de Carne (21)

Jengibre      Ajo

Chop Suey de Carne (13)



Preparación:



1. Cortamos la Zanahoria y los Pimientos en una muy fina juliana. Esto nos ayudará a cocinarlos lo menos posible.


Chop Suey de Carne (4)

       
    Traten de ser  prolijos  con los cortes y que sean todos del mismo tamaño, para que el plato luzca estéticamente agradable y que los tiempos de cocción sean los mismos.

Chop Suey de Carne (6)



2. En lo que respecta a la cebolla de verdeo deberemos separar el tallo de las hojas verdes y cortarlas aparte, ya que llevan diferentes tiempos de cocción.

Chop Suey de Carne (7)



3. Del Zucchini, solo utilizaremos la parte de la cáscara con sólo un par de milímetros de su pulpa. El resto podemos reservarlo  para hacer una sopa. Luego, también la cortamos en juliana.

Chop Suey de Carne (8)


Chop Suey de Carne (11)


Chop Suey de Carne (12)




4.  Separamos el Brócoli en ramos pequeños y picamos finamente el Ajo y el Jengibre ...


Brocoli



Ajo



5. Finalmente cortamos la carne en  finas tiras. En este caso utilicé filetes de un corte vacuno llamado Nalga. También pueden hacerlo con Bola de lomo, Lomo (Solomillo, Filete Mignón) o cualquier otro corte  tierno que sea de su agrado.  El Solomillo de Cerdo también queda fantástico.

Chop Suey de Carne (14)



6. Teniendo ya todos los ingredientes cortados, es hora que comenzar la cocción.  Utilizaremos un Wok  de chapa de hierro carbónico, que es el que suelen usar los profesionales por ser el que mejor distribuye el calor. Requiere un curado inicial y unos pocos cuidados para que no se oxide, como  secarlo muy bien después del lavado y untarlo con una fina capa de aceite. Se los recomiendo si quieren incursionar en esto de las comidas orientales, aunque también pueden optar por usar los de  teflón o los de acero inoxidable que son de uso más hogareño y no requieren de mantenimiento alguno.

    Primeramente, colocamos el Wok sobre una llama viva, lo más fuerte posible;  allí lo dejaremos hasta que se caliente bien y esté humeante. Paso seguido, lo rociamos con un poco de aceite neutro (maíz, girasol, soja, canola etc.) que ingresaremos desde el borde superior, para que recién desde allí caiga a la base de nuestro Wok.

Chop Suey de Carne (16)



7. Agregaremos la carne e inmediatamente el ajo y el jengibre finamente picados.

Chop Suey de Carne (17)


Chop Suey de Carne (18)







8. Repito que es sumamente importante no pasarse de cocción, así que este salteado durará solo un minuto y medio. Saborizamos la carne con el agregado de dos cucharas soperas de Mirín, que es un vino de arroz dulce ideal para cocinar estos platos. Si no lo consiguen,  pueden suplantarlo con un poco de vino blanco con el agregado de una cucharada (de té)  colmada de azúcar.


Chop Suey de Carne (20)



9. Terminamos el salteado de la carne con el agregado de Salsa de Soja. Esta salsa contiene mucho sodio, y los orientales la usan en reemplazo de la sal. Así que le agregarán conforme el gusto de cada uno, hasta que encuentren el punto salado que sea de su agrado. Igualmente, con un par de cucharadas soperas pienso que será suficiente.

Chop Suey de Carne (19)



10. Reservamos la carne con todos sus jugos de cocción,  limpiamos el Wok bajo el agua, lo secamos bien y ya estamos preparados para saltear los vegetales. Lo calentamos nuevamente hasta que empiece a humear y luego volvemos a colocar un poco de aceite neutro esparciéndolo desde los bordes superiores. En esta imagen puede verse claramente como cuando ingresamos el primer vegetal, se libera violentamente la energía calórica acumulada en la chapa. Lo primero que introducimos es el Brócoli, la Zanahoria, los Pimientos y  el tallo de la Cebolla de Verdeo. 

Chop Suey de Carne (22)


Chop Suey de Carne (23)



11.  Comenzamos a remover los vegetales. Podrán hacerlo con un movimiento de golpe y contragolpe, provocando que vuelen y se mezclen en el aire.  No es tan difícil de hacer, solo requiere un poquito de práctica. Cuando ya estén cancheros, lo hacen con una mano mientras que con la otra sacan la foto para inmortalizar su trabajo jaja!!.  Si no se animan, revuelvan con una cuchara de madera, o utilizando palitos chinos del mismo material que son muy útiles para estos casos.

Chop Suey de Carne (24)


Chop Suey de Carne (27)



12. Salteamos no más de un minuto y medio y luego adicionamos la carne.

Chop Suey de Carne (28)




13. Removemos unos segundos más y agregamos las hojas verdes de la Cebolla de Verdeo y los Zucchini.

Chop Suey de Carne (29)



14. Segundos después, sumamos los brotes que solo deben calentarse un poco para no perder su textura.

Chop Suey de Carne (30)



15. Estamos terminando nuestro plato, así que le agregaremos una cucharada sopera de Aceite de Sésamo tostado, que le dará un sabor y fragancia exquisita. No se pasen, porque su gusto es muy invasivo. Y recuerden que siempre que utilicen este aceite deben hacerlo al  final, ya que con la cocción pierde todo su aroma. También ponemos  un poco más de Salsa de Soja para corregir el salado.

Chop Suey de Carne (31)



16. Ya tenemos listo nuestro Chop Suey. Vean como todos los colores de las verduras están intactos.  Ahora solo nos resta correrlo a un costado  e inclinar levemente  el wok  para el otro lado. Allí aparecerán todos los jugos de la cocción. Para espesarlos, colocamos una cucharada de té colmada de Almidón de Maíz -  que previamente  disolvimos en una taza con un poco de agua - . 

Chop Suey de Carne (32)



17. Siguiendo con el Wok inclinado, disponemos todo el fuego sobre el líquido y revolvemos para integrar el Almidón de Maíz (Maizena). Dejamos que burbujee un minuto hasta que se espese.

Chop Suey de Carne (33)




18. Ya tenemos lista esta delicia. Solo resta disponerla estéticamente sobre un cuenco chino y comerla con palitos. Esta  pequeña ceremonia, también suma para tener una experiencia inolvidable.

Chop Suey de Carne (34)



      Espero que les haya gustado... Hasta la proxima!!

Chop Suey de Carne (35)




Chop Suey de Carne (39)


Seguinos en las redes sociales

siguenos en facebook sígueme en Instagram siguenos en Google+ siguenos en Twitter

Ayudame a mantener este sitio:

Toda la información que brindo gratuitamente en este blog es producto de muchas horas de dedicación y esfuerzo personal, además de gasto dinero para adquirir los insumos necesarios para hacer las recetas, comprar materiales de investigación, equipos fotográficos y de edición. Lo que empezó casi como un juego se ha transformado en una fuente de consulta para miles de personas diseminadas alrededor del mundo. Necesito de tu ayuda para seguir sustentando este proyecto y hacerlo cada vez más grande. Tu donación a través de tu cuenta PayPal o con tarjeta de crédito, por mínima que sea, me ayudará a seguir este camino. Desde ya muchas gracias.






Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...