Les propongo elaborar juntos una de las golosinas mas antiguas, deliciosas y baratas de hacer en nuestras casas, a pesar de que en el cine este sencillo producto tenga un valor de oro al momento de adquirirlo. La cocción es muy sencilla, aunque tiene sus secretitos para que salga como corresponde.
El pochoclo como solemos decir aquí en Buenos Aires, - en otras latitudes llamado palomitas de maíz, pororó, crispetas, cabritas, pipoca o pop corn - está hecho con un maíz de grano especial denominado pisingallo, reventón o rosetero, que se distingue por tener una corteza muy dura y resistente capaz de atrapar fuertemente la humedad encerrada en el grano.
Su uso se pierde en los anales de la historia, habiéndose encontrado pruebas de que ya se lo consumía en el Continente Americano allá por el año 5.000 antes de Cristo. En la península de Yucatán, los mayas lo usaban con fines rituales y gastronómicos mientras que en el Antiguo Perú, se encontraron restos en varios pueblos con más de 1.000 años de antigüedad. En 1492 Cristóbal Colón notó que los aborígenes americanos hacían con ellos sombreros y corpiños, que luego vendían a los marineros.
En 1885, Charles Cretors, un estadounidense oriundo de Chicago, patentó una máquina comercial para fabricarlo y ya a principio del siglo XX la costumbre de comer pochoclo en los cines se puso de moda en los Estados Unidos. Con el avance de la industria cinematográfica norteamericana y sus cadenas de salas de proyección esparcidas alrededor del mundo, ya pocos se resisten a disfrutar de un buen balde lleno de pochoclo al mirar una película, sobre todo cuando se trata de una hollywoodense bien pasatista y sin demasiada profundidad, a la cual solemos denominar como la típica película pochoclera.
Ingredientes: (para dos personas)
Maíz Pisingallo: ........ ½ taza de té
Azúcar: .................... ½ taza de té
Sal: .......................... 1 pizca
Aceite vegetal: .......... 1chorrito
Manteca: .................. 1 cda. sopera
Preparación:
1. Preparamos las cantidades de los dos ingredientes principales. Al azúcar le echamos una pizca de sal. Acuérdense que siempre que hagamos un plato dulce, un poco de sal va a realzar su sabor final.
2. Calentamos previamente una olla preferentemente e de doble o triple fondo para que distribuya bien el calor, y luego incorporamos los granos de maíz con un chorrito de aceite. Estos deben quedar bien sueltos dentro del recipiente y no deben amontonarse unos con otros.
3. Tapamos la olla y la llevamos a fuego medio. La agitamos sin parar para evitar que los granos se quemen antes de explotar. Pocos minutos después sentiremos las primeras explosiones.
4. Y Cómo se genera esta explosión? Cuando sometemos el grano al calor, la humedad encerrada en su interior se convierte en un vapor que tiende a expandirse y pugna por salir al exterior. Así comienza a generarse una presión sobre la dura corteza que mantiene sellado al grano. Llega un punto en que esa presión se torna tan fuerte que vence la resistencia de la corteza, rompiéndola violentamente. La expansión repentina convierte a la parte interior del grano - llamada endospermo -, en una especie de espuma que la da al pochoclo su textura única.
En la imagen de abajo podrán ver recreados los diferentes estadios de este fenómeno.
5. Las explosiones se tornarán cada vez más seguidas, nosotros continuaremos agitando la olla. Cuando escuchemos que el maíz explota cada vez menos, reduciremos el fuego al mínimo y lo mantendremos así hasta que no se escuche ningún crepitar. La mayoría de los granos habrán reventado y los que no lo hicieron será porque no tenían la humedad suficiente en su interior o porque su corteza estaba agujereada o cuarteada en alguna parte.
Finalmente apagamos el fuego y ponemos el pochoclo en un recipiente a temperatura ambiente, descartando los granos que no se hayan abierto.
6. Llegó el momento de hacer el caramelo. Para que nos salga perfecto y no nos queden pelotas de azúcar sin caramelizar, ponemos a calentar una olla o sartén profunda a fuego medio y agregamos sólo un poco del azúcar hasta cubrir muy superficialmente el recipiente.
7. A medida que vean que el azúcar se vaya caramelizando, vamos agregando un poco más y así hasta terminar.
8. Ya finalizando la caramelización, agregamos un poco de manteca, que va a realzar el gusto y aroma de nuestros pochoclos.
9. Revolvemos apenas y ya tenemos listo nuestro caramelo. Cuiden de que no se ponga muy oscuro para evitar que se torne amargo.
10. Retiramos la sartén del fuego y agregamos las palomitas de maíz, revolviendo lentamente hasta cubrirlas con el caramelo.
11. Retiramos el pochoclo caramelizado y llenamos la olla de agua para que se ablanden totalmente los restos de caramelo. Después de unas horas, será muy fácil lavarla.
12. Colocamos el pochoclo caramelizado bien separado una fuente o pyrex y si quieren mejor en una placa antiadherente. Cuando el caramelo pierda temperatura pueden separar con la mano las palomitas que aún estén pegadas entre sí.
Y ya estamos listos para disfrutar esta delicia viendo una buena película en la comodidad de nuestro hogar.
¡ Buenísima tu receta ! Yo ponía todos los ingredientes juntos por eso se me pegaban y quemaban. Ahora voy a hacer tu receta. Gracias Diego por compartir. Saludos y un abrazo. Ana
ResponderEliminarSuele suceder muy seguido cuando se intenta así Anita. Con este sistema no fallás nunca.
EliminarYo alguna vez lo hice con todos los ingredientes juntos y salió muy bien. Creo que hasta mejor ya que no se amontonó el caramelo para nada.
ResponderEliminarFelicitaciones por la mano del cocinero!! Aunque ese sistema como digo arriba a veces suele traer muchos dolores de cabeza. Aquí, si separarás bien el pochoclo no se te va a amontonar nada, y si alguno quedo pegado se suelta fácilmente cuando el caramelo aún está tibio. Una cosa rica rica que probé en Brasil es el arroz inflado caramelizado con este sistema, pegado adrede entre sí y dispuesto como placas a la manera de un turrón gigante. No te pierdas de probarlo :)
Eliminarmmm que rico, golosinas cancerianas para compartir en familia una tarde de domingo, mirando pelis con los chicos o jugando a las cartas.
ResponderEliminarAca en Rosario le llamamos pororo.
Gracias Diego, como siempre impecable, abrazos amigo.
PAULA NICH.
Hola amiga!! Ideal para eso!!
EliminarLos granos tienen que ver con virgo y lo dulce es típicamente venusino :)
Hola Diego! tengo maíz pisingallo en la alacena, justo tenía ganas de comer algo dulce! ya me pongo a prepararlo, muchas gracias!!
ResponderEliminarDe nada OBI, después decirme que te pareció :)
EliminarSos un capo , no sabes cuanto hace que queria saber este truco!! Te leo desde hace 3 o mas años, desde la patagonia, y ya le recomende tu pagina a todos los que conozco. Lei tus secciones esotericas, me parecio muy copada e interesante tu experiencia con la ayahuasca ( o similares), me emocioné con el relato. Te felicito por la pagina, realmente tiras re buenos tips, y las fotos tambien barbaras. Segui publicando ! Saludos
ResponderEliminarMil gracias Alfonso!! Seguro seguiré publicando porque ustedes me alimentan el alma y no quiero perder este contacto tan hermoso!!!
EliminarTe quiero Diego...nos mostras los diferentes estadios del pochoclo...jjejeje sos lo mas!!
ResponderEliminarLo que abunda no daña jaja. Mi abuelita decía que el saber no ocupa lugar :)
EliminarAHHHHH, NO HAY NADA MEJOR QUE EL POCHOCLO! saludos!
ResponderEliminarY la manzana caramelizada con Pochoclo? Ojo ehhh!! jaja
EliminarLos diferentes estadios del fenómeno pochoclil. . . Nnaaa. . . Ya es Dieguérrimo!
ResponderEliminarNo puedo con mi naturaleza de científico trucho jaja
EliminarSalgo por primera vez del estado de lector silencioso para comentar mi técnica, sacada de algún rincón de la internet:
ResponderEliminar1) Pongo el aceite en la olla (si es de fondo grueso mejor) junto con tres granos de maíz.
2) Cuando los tres granos explotan agrego el resto, agito para que queden bien distribuidos, y retiro uno 20-30 segundos del fuego.
3) Vuelvo al fuego y sigo como en tu receta.
Los tres granos primeros aseguran que el aceite llegó a la temperatura deseada. Los segundos fuera del fuego permiten que los granos adquieran una temperatura pareja, con lo cual explotan mucho más juntos y quedan muy pocos granos sin explotar.
Muchas gracias por compartir la técnica con nosotros Juan. Un gran abrazo!!
EliminarAlguna técnica para hacer el pochoclo salado?
ResponderEliminarNinguna en especial, es solo hacer el pochoclo de la misma forma, obviamente sin el caramelo y agregarle sal.
EliminarExcelente!
ResponderEliminarSiempre le echaba el caramelo por encima, pero esto es mucho mejor.
Muchas gracias por compartir!
Saludos
Dick KELLER
De nada Dick!! Un abrazo!!
Eliminar